Antropología Arte Ciberperiodismo y nuevos medios Ciencia y Tecnología Cine Comunicación organizacional Comunicación política Comunicación y Desarrollo Deporte Derecho Educación y Pedagogía Empresa Estudios culturales Estudios de Género Estudios sobre el audiovisual Estudios sobre el discurso Fotografía Historia Historia de la Prensa Industrias culturales Infancia y comunicación Internet Investigación Laicidad Lexicografía Lingüística Literatura Marketing Metodología Periodismo Poesía Política Prensa escrita Propaganda Psicología Publicidad Radio Redes sociales Relaciones internacionales Relaciones Públicas Sociología Tecnologías de la información Televisión Teoría de la comunicación Publicidad y consumo Nuevas modas, viejas causas y valores sociales Luis Rodrigo Martín (coord.) La publicidad y el consumo se llenan de etiquetas que merecen una nueva revisión: causas, valores, responsabilidad social, consumos con sentido y un largo etcétera de términos que se utilizan profesional y académicamente de una forma tan reiterada que en muchas ocasiones acaban por vaciarse de contenido. Por el cambio. 30 años de propaganda política en España José Alfonso Arregui García La comunicación política ejerce una indudable influencia en los modos y modelos de vida socialmente aceptados, influjo especialmente intenso en las campañas electorales. Los mensajes de propaganda política emplean una serie de recursos y medios muy variados para alcanzar su finalidad. Y en esa elección de sus elementos constitutivos existe una referencia inevitable al contexto cultural, social, político y económico en el que se producen. Esa referencia no es un simple espejo de la sociedad en cada momento histórico, sino que constituye un verdadero «condicionante» del cambio social. La publicidad en el contexto digital Viejos retos y nuevas oportunidades Marta Pacheco Rueda (coord.) La intersección de la publicidad con las intrincadas y contradictorias sociedades actuales acentúa su carácter ya de por sí complejo. Por ello, los autores que participan en La publicidad en el contexto digital adoptan un enfoque multidisciplinar con el que explorar las diversas vertientes de dicha relación, desentrañando los diferentes aspectos que ayudan a entender y contextualizar el fenómeno publicitario actual. Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta Juan Rey (editor) La publicidad funciona de manera similar a un búmeran. Los anunciantes observan una tendencia en la sociedad y la utilizan como argumento de compra en pro de sus mercancías. La finalidad: alcanzar un target reducido en principio. De este modo, gracias al carácter amplificador, e interesado, del discurso publicitario, una idea minoritaria se torna mayoritaria. La publicidad, por tanto, parte de la sociedad en la que surge y a ella regresa. Pero tras este viaje de ida y vuelta, la sociedad ¿permnanece incólume? Obviamente no. Moda, comunicación y sociedad Grupo de Análisis de la Comunicación Desde una perspectiva multidisciplinar, pues, Moda, comunicación y sociedad se propone analizar la riqueza del fenómeno en cuestión presentando diferentes estudios y situaciones que den cuenta de su importancia social y cultural, su dimensión psicológica, ética y estética, con el fin de proporcionar a los lectores un conocimiento de las opciones profesionales y una conciencia crítica sobre el tema. Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano Esther Martínez Pastor (coord.) / Marta Pacheco Rueda (coord.) / Antonio J. Baladrón Pazos (coord.) Los mensajes publicitarios conviven con nosotros en nuestras ciudades. Nos acompañan en el metro, en el autobús, mientras caminamos y, sin embargo, en ocasiones ni nos percatamos de su presencia. Ése es el éxito de la publicidad, su tremenda sutileza. La publicidad es una parte integrante de la ciudad que la reinventa conforme ella crece. Si, en sí misma, la publicidad es un fenómeno poliédrico, su intersección con la ciudad acentúa ese carácter multiforme. Por ello, la reflexión sobre la relación entre publicidad y ciudad pasa, inexcusablemente, por la adopción de un enfoque multidisciplinar con el que explorar las diversas vertientes de dicha relación. Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI María Cruz Alvarado López (coord.) / María Isabel Martín Requero (coord.) La publicidad sigue evolucionando y ya no sólo nos comunica emociones sino que busca la empatía compartida con el producto, o con la marca, estableciendo una relación y compartiendo experiencias. En definitiva, con Nuevas tendencias de la publicidad en el siglo XXI, sus autores han querido dejar constancia de la evolución que ha experimentado la publicidad: todo cambia, cambian las formas, los medios, los contenidos, los públicos... pero siempre seguirán triunfando las ideas. Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural María Isabel Martín Requero / María Cruz Alvarado López Esta obra, Publicidad y cultura, revela la influencia que la comunicación publicitaria, como fenómeno social, ejerce permanentemente sobre la construcción de la cultura. El acercamiento interdisciplinar desde el que nace este trabajo —psicológico, sociológico, histórico, económico, antropológico y comunicacional— ofrecerá al lector una visión global del fenómeno publicitario y de su dimensión cultural, dentro de la tradición y el rigor aceptados por la comunidad científica. Publicidad y cambio social. Contribuciones históricas y perspectivas de futuro Jesús Bermejo Berros (coord.) Al igual que el hombre tuvo que ir adaptándose a una naturaleza cambiante para poder así perdurar en el tiempo, la publicidad ha ido acomodándose a su vez a esos cambios introducidos por el hombre en su relación con el mundo físico y social para poder dar sentido de eficacia a su propia actividad y permanencia, asimismo, en el tiempo. Puede decirse así que la publicidad ha desplegado, desde sus orígenes mismos, un continuo esfuerzo de adaptación al cambio social. Aproximación a la estructura de la publicidad. Desarrollo y funciones de la actividad publicitaria Jorge David Fernández Gómez (coord.) El presente volumen es una suerte de manual, atípico si se quiere, donde cabe tanto la reflexión como la práctica. En este sentido, es una obra que pretende conjugar teoría y praxis. Esta óptica dual supone uno de los mayoes atractivos del texto. La organización de los contenidos viene marcada por un concepto clave que da título al volumen: la estructura. Se parte de una cohesión conceptual en función del desarrollo organizativo del trabajo en publicicidad, abordándose de este modo todo el proceso referido a la gestación de una campaña publicitaria: planificación, desarrollo, decisión y control. 1 2 3