Antropología Arte Ciberperiodismo y nuevos medios Ciencia y Tecnología Cine Comunicación organizacional Comunicación política Comunicación y Desarrollo Deporte Derecho Educación y Pedagogía Empresa Estudios culturales Estudios de Género Estudios sobre el audiovisual Estudios sobre el discurso Fotografía Historia Historia de la Prensa Industrias culturales Infancia y comunicación Internet Investigación Laicidad Lexicografía Lingüística Literatura Marketing Metodología Periodismo Poesía Política Prensa escrita Propaganda Psicología Publicidad Radio Redes sociales Relaciones internacionales Relaciones Públicas Sociología Tecnologías de la información Televisión Teoría de la comunicación Por el cambio. 30 años de propaganda política en España José Alfonso Arregui García La comunicación política ejerce una indudable influencia en los modos y modelos de vida socialmente aceptados, influjo especialmente intenso en las campañas electorales. Los mensajes de propaganda política emplean una serie de recursos y medios muy variados para alcanzar su finalidad. Y en esa elección de sus elementos constitutivos existe una referencia inevitable al contexto cultural, social, político y económico en el que se producen. Esa referencia no es un simple espejo de la sociedad en cada momento histórico, sino que constituye un verdadero «condicionante» del cambio social. Noticias a la carta Periodismo de declaraciones o la imposición de la agenda Miguel Ángel Vázquez Bermúdez A lo largo de los últimos años se ha consolidado un fenómeno denominado periodismo de declaraciones, consistente en la reproducción más o menos literal de las palabras de las fuentes en los textos informativos de prensa, radio y televisión. Esta práctica se consolida durante la década de los noventa del siglo pasado por una variedad de circunstancias: las rutinas productivas de las empresas periodísticas, la proliferación de gabinetes de comunicación en instituciones públicas y privadas y el crescimiento exponencial de emisoras de radio y televisión, así como la carencia de medios materiales y humanos de muchos medios de comunicación. Publicidad y cambio social. Contribuciones históricas y perspectivas de futuro Jesús Bermejo Berros (coord.) Al igual que el hombre tuvo que ir adaptándose a una naturaleza cambiante para poder así perdurar en el tiempo, la publicidad ha ido acomodándose a su vez a esos cambios introducidos por el hombre en su relación con el mundo físico y social para poder dar sentido de eficacia a su propia actividad y permanencia, asimismo, en el tiempo. Puede decirse así que la publicidad ha desplegado, desde sus orígenes mismos, un continuo esfuerzo de adaptación al cambio social. Los heraldos de acero La propaganda de guerra y sus medios Adrián Huici Módenes (coord.) Los distintos capítulos de este libro buscan desvelar, tanto desde una perspectiva teórica como a partir de ejemplos y casos concretos, los mecanismos, la praxis y los efectos de la propaganda de guerra y de los medios que la difunden. Todo ello, lo reiteramos una vez más, con un objetivo común: conocer para desmontar e impedir el funcionamiento de una maquinaria que, para el común de los ciudadanos (los que son reclutados o los que ven los aviones desde tierra) sólo puede significar terror y muerte. Propaganda y comunicación: una aproximación plural Antonio Pineda Cachero (coord.) / Adrián Huici Módenes (coord.) Propaganda y comunicación. Una aproximación plural examina tanto la cualidad versátil y polimorfa de la propaganda como la referencia a casos contemporáneos que demuestran la persistencia de este tipo de comunicación social. Algunos de los capítulos de este libro versan sobre ejemplos clásicos de actividad propagandística, como la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial o la propaganda totalitaria reflejada en novelas como 1984 de Orwell, mientras que otros trabajos demuestran la existencia de fenómenos ideológicos actuales que se canalizan a través de medios poco estudiados tradicionalmente, como la música rock o el fútbol. Lobby y comunicación El lobbying como estrategia comunicativa Antonio Castillo Esparcia Lobby y comunicación describe los mecanismos que permiten: —conseguir acceso a los poderes públicos, —negociar propuestas públicas y —participar en los procesos legislativos y administrativos. Con la creciente intervención de los órganos públicos en las sociedades, mediante regulaciones legislativas y administrativas, se hace inexcusable conocer y practicar acciones de lobbying que nos permitan saber: —con quién debemos hablar, —de qué manera formular nuestras propuestas, —participar en el momento más adecuado y —saber las técnicas comunicativas susceptibles de utilizar en nuestras negociaciones con los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial. Comunicación y culturas del consumo Maria Aparecida Baccega (coord.) Comunicación y culturas del consumo aborda desde diferentes puntos de vista los procesos comunicacionales implicados en el consumo y sus vínculos con la racionalidad capitalista. El lector encontrará entre otras cuestiones un análisis en profundidad sobre: —los orígenes de la sociedad del espectáculo; —la relación entre la producción de mercancías y los procesos de significación; —las relaciones entre la industria cultural y una teoría crítica de la producción y del consumo de cultura; —la publicidad como dinamizadora del capitalismo; —el gusto como ideología y como forma de dominación; —la dimensión cultural del consumo y la construcción de identidades; —etc. La Guerra Civil televisada La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles Sira Hernández Corchete (ed.) La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles examina por vez primera de forma diacrónica y global la evolución del discurso histórico sobre la Guerra Civil ofrecido a través de los principales documentales y ficciones de producción propia emitidos a lo largo de la historia de la televisión en España. Los trabajos que integran esta obra colectiva demuestran, de forma rigurosa y pluridisciplinar, que la representación catódica del conflicto fratricida no se ha mantenido invariable en el tiempo y en el espacio, sino que, por el contrario, las distintas cadenas han ido acomodando su recuerdo a las necesidades políticas, sociales, culturales y televisivas de cada etapa y región histórica. Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca Eliseo R. Colón Zayas En Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, el profesor Colón aborda su estudio de la cultura del neoliberalismo a partir de tres fuentes metodológicas clásicas: Walter Benjamin, David Harvey y José Antonio Maravall. Se adentra en los recursos estéticos del proyecto neoliberal: la articulación estética de las libertades personales y políticas; de lo espectacular; del riesgo y de las crisis… Este libro, por tanto, trata de ofrecer respuestas a tres cuestiones fundamentales: —¿cuál ha sido la cultura del neoliberalismo? —¿cómo y dónde opera la cultura del neoliberalismo? —¿cuál es el espacio en el que la cultura neoliberal define sus fronteras? La estética barroca y los espacios del melodrama proveen las respuestas a estas cuestiones. Pluralismo menguante Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2012) Andrés Cañizález En Pluralismo menguante. Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2012), el profesor Cañizález analiza el contexto mediático e informativo de Venezuela durante las coyunturas electorales del periodo estudiado. Se evidencia un clima restrictivo para la libertad de expresión e información favorecido por la voluntad de las autoridades de establecer un «modelo estatal de hegemonía comunicacional». 1 2