Antropología Arte Ciberperiodismo y nuevos medios Ciencia y Tecnología Cine Comunicación organizacional Comunicación política Comunicación y Desarrollo Deporte Derecho Educación y Pedagogía Empresa Estudios culturales Estudios de Género Estudios sobre el audiovisual Estudios sobre el discurso Fotografía Historia Historia de la Prensa Industrias culturales Infancia y comunicación Internet Investigación Laicidad Lexicografía Lingüística Literatura Marketing Metodología Periodismo Poesía Política Prensa escrita Propaganda Psicología Publicidad Radio Redes sociales Relaciones internacionales Relaciones Públicas Sociología Tecnologías de la información Televisión Teoría de la comunicación Rompiendo moldes: discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI Piedad Fernández Toledo (coord.) Toda evolución discursiva pasa por momentos de crisis o ruptura debidos a cambios y crisis sociales. Se estudian aquí las formas en que la ruptura con los esquemas y normas previos se materializa y origina nuevas vías de expresión, cuando no nuevos géneros o discursos, necesarios para plasmar las nuevas realidades sociales. Crítica feminista y comunicación Alicia Reigada Olaizola (coord.) / María José Sánchez Leyva (coord.) Los estudios de Comunicación y Género continúan ocupando un lugar marginal en el seno de las Ciencias de la Comunicación, al menos en lo que al ámbito hispánico se refiere. Y todo ello a sabiendas de la importancia que los sistemas sexo-género adquieren en la configuración de nuestras sociedades. La relevancia de este libro responde a criterios de orden social —además de a criterios de índole académica relacionados con el desarrollo científico de estos estudios. En el contexto actual, la centralidad que adquieren los medios de comunicación de masas en tanto que mediadores sociales de discursos, acontecimientos y modelos de experiencia que se convierten en puntos de referencia para la ciudadanía, no hace sino acentuar la importancia que tiene la comunicación social en la reproducción de las representaciones y modelos de género hegemónicos, lo que supone el mantenimiento de las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. El estudio de tales procesos comunicativos permite: —el anál Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis Joaquín Marín Montín (coord.) Esta publicación pretende reflexionar sobre el hecho deportivo desde los principales ámbitos de la comunicación, no sólo la prensa escrita, la radio o la televisión sino también otros medios como el cine, el cómic, los videojuegos o Internet. Cada uno de los ensayos aquí presentados, realizados por prestigiosos investigadores en comunicación y educación, podrían ser el punto de partida para otros análisis sobre cada uno de los temas tratados. Discurso midiático, comunicaçao e consumo Revista Conexiones Vol.2 Nº2 ISSN: 1697-3720 Publicidad y lengua española: un estudio por sectores María Victoria Romero Gualda (coords.) / Sara Robles Ávila Este libro se enfrenta al mensaje publicitario con una mirada transversal dirigida a diferentes sectores de la industria: alimentación, automoción, cosmética, higiene, informática, etc.; alejándose del mero descriptivismo para abordar temas susceptibles de ser estudiados en diferentes áreas. Publicidad y lengua española: un estudio por sectores examina cuestiones relevantes como: ?Procedimientos de persuasión; ?Creatividad léxica; ?Estrategia creativa; ?Figuras retóricas; ?Presencia del destinatario; ?Tecnicismos, etc. Asimismo, esta obra trata de responder a preguntas del tipo: ?¿cómo interpretar un mensaje? ?¿qué mitos se vierten en el mensaje? ?¿qué funciones cumplen lenguas diversas en un mismo mensaje? Cada capítulo de esta obra se acompaña de una serie de actividades y prácticas de utilidad para posteriores análisis o producción de anuncios. Yo, mi, me, conmigo El triunfo de la Generation Me en los discursos comunicacionales José Gabriel Ferreras Rodríguez (coord.) / Gabri Ródenas Cantero (coord.) / Susana Torrado Morales (coord.) Yo, mi, me conmigo. El triunfo de la Generation Me en los discursos comunicacionales reúne diversos estudios que giran en torno a la llamada Teoría del «yo». El poder socializador de los medios de comunicación y su impacto en nuestra sociedad han derivado en unos comportamientos que parecieran —frente al anterior estatus de consumidor pasivo— basados en una concepción del: —«yo» como protagonista, y del —«yo» como generador de contenidos. Comunicación y culturas del consumo Maria Aparecida Baccega (coord.) Comunicación y culturas del consumo aborda desde diferentes puntos de vista los procesos comunicacionales implicados en el consumo y sus vínculos con la racionalidad capitalista. El lector encontrará entre otras cuestiones un análisis en profundidad sobre: —los orígenes de la sociedad del espectáculo; —la relación entre la producción de mercancías y los procesos de significación; —las relaciones entre la industria cultural y una teoría crítica de la producción y del consumo de cultura; —la publicidad como dinamizadora del capitalismo; —el gusto como ideología y como forma de dominación; —la dimensión cultural del consumo y la construcción de identidades; —etc. Norma y estilo en los libros de redacción Hacia un modelo lingüístico del discurso informativo Francisco Javier Vellón Lahoz Norma y estilo en los libros de redacción es un «manual de manuales» que da respuesta a multitud de problemas lingüísticos que no aparecen en las normativas convencionales, adecuándolas a las necesidades comunicativas del discurso periodístico. Norma y estilo en los libros de redacción ofrece, por tanto, una síntesis entre los problemas de normativa que el redactor debe conocer y las estrategias lingüísticas propias del medio. Cine documental e inmigración en España Una lectura sociocrítica Pablo Marín Escudero Cine documental e inmigración en España: una lectura sociocrítica, se acerca desde el campo de los estudios sociocríticos a los textos fílmicos documentales producidos en España sobre el fenómeno de la inmigración durante la primera década del siglo XXI. Basándose en un corpus de unos 30 filmes documentales, Pablo Marín Escudero desentraña los mecanismos ideológicos que consciente o inconscientemente funcionan en estas representaciones. Pluralismo menguante Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2012) Andrés Cañizález En Pluralismo menguante. Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2012), el profesor Cañizález analiza el contexto mediático e informativo de Venezuela durante las coyunturas electorales del periodo estudiado. Se evidencia un clima restrictivo para la libertad de expresión e información favorecido por la voluntad de las autoridades de establecer un «modelo estatal de hegemonía comunicacional». 1 2 3