Arteratura Ciencias Sociales Comunicación Crítica Contextos Educación Espacio Iberoamericano Ficciones Historia y Presente Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación Miscelánea Papel Prensa Periodismo Especializado Periodística Psicología Publicidad Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Revista Conexiones Textos Iberoamericanos Tiempos z_En distribución: Media XXI Economía política y medios digitales Florence Toussaint (coord.) / Francisco Sierra Caballero (coord.) Economía Política y Medios Digitales aborda el amplio campo de la producción simbólica que hoy por hoy determina las formas de vida colectiva mediatizadas por los dispositivos tecnológicos controlados y gestionados por los conglomerados oligopólicos conocidos bajo el acrónimo GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). El Modelo de Propaganda y el control de los medios Joan Pedro-Carañana (coord.) / Francisco Sierra Caballero (coord.) El Modelo de Propaganda y el control de los medios reúne aportaciones teóricas y analíticas de investigadores españoles, latinoamericanos y anglosajones en torno al control internacional de los flujos de comunicación y el control del pensamiento en la era digital, bajo el prisma de los mecanismos de filtrado informativo contemplados por el Modelo de Propaganda, así como posibles actualizaciones del mismo. La impostura crítica Desventuras de la investigación en Comunicación Carlos Ossandón / Claudio Salinas / Hans Stange La impostura crítica aborda el declive de las perspectivas críticas en las prácticas de investigación en comunicación y cómo ello afecta al propio campo de estudio. Los autores denuncian «el problema de fondo que late sobre la renuncia al espíritu crítico heredado de la ilustración: la imposición en nuestras universidades —con la lógica de la impostura del dominio— de una cultura de investigación que procura no preguntar las cuestiones decisivas y evitar pensar fuera de las normas de lo decible y aceptable según el orden reinante».Obra publicada en coedición con el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Ciudadanía digital y democracia participativa Francisco Sierra Caballero (coord.) / Tommaso Gravante (coord.) / Salvador Leetoy (coord.) Ciudadanía Digital y Democracia Participativa aborda una reflexión crítica sobre los procesos de apropiación social de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las comunidades, en virtud de las radicales necesidades de expresión y desarrollo cultural de los sujetos que las integran y conforman. Se describen experiencias concretas y procesos de apropiación y rebelión frente al actual statu quo tecnocrático a través de dos ejes conceptuales claramente definidos: —Propuestas teóricas y analíticas para el estudio de la Ciudadanía Digital manifestada a través de prácticas de Democracia Participativa. —Estudios de caso que abarcan desde la apropiación y transformación de las tecnologías digitales por parte de comunidades indígenes; prácticas de ingeniería social comunicativa; etc. Tecnopolítica en América Latina y el Caribe Tommaso Gravante (coord.) / Francisco Sierra Caballero (coord.) Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. Crítica feminista y comunicación Alicia Reigada Olaizola (coord.) / María José Sánchez Leyva (coord.) Los estudios de Comunicación y Género continúan ocupando un lugar marginal en el seno de las Ciencias de la Comunicación, al menos en lo que al ámbito hispánico se refiere. Y todo ello a sabiendas de la importancia que los sistemas sexo-género adquieren en la configuración de nuestras sociedades. La relevancia de este libro responde a criterios de orden social —además de a criterios de índole académica relacionados con el desarrollo científico de estos estudios. En el contexto actual, la centralidad que adquieren los medios de comunicación de masas en tanto que mediadores sociales de discursos, acontecimientos y modelos de experiencia que se convierten en puntos de referencia para la ciudadanía, no hace sino acentuar la importancia que tiene la comunicación social en la reproducción de las representaciones y modelos de género hegemónicos, lo que supone el mantenimiento de las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. El estudio de tales procesos comunicativos permite: —el anál Propaganda y comunicación: una aproximación plural Antonio Pineda Cachero (coord.) / Adrián Huici Módenes (coord.) Propaganda y comunicación. Una aproximación plural examina tanto la cualidad versátil y polimorfa de la propaganda como la referencia a casos contemporáneos que demuestran la persistencia de este tipo de comunicación social. Algunos de los capítulos de este libro versan sobre ejemplos clásicos de actividad propagandística, como la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial o la propaganda totalitaria reflejada en novelas como 1984 de Orwell, mientras que otros trabajos demuestran la existencia de fenómenos ideológicos actuales que se canalizan a través de medios poco estudiados tradicionalmente, como la música rock o el fútbol. Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad Juan Miguel Aguado Terrón La irrupción de la idea de complejidad supone así el último giro en un largo y accidentado proceso de implosión del conocimiento sobre sí mismo, un último esfuerzo por codificar la cualidad codificadora del hombre. Comunicación y cognición se hallan estrechamente unidas por el tejido de la complejidad con que se dibuja en nuestros días la coherencia transdisciplinar de las ciencias. Más allá de las aproximaciones antropológicas, psicológicas, sociológicas o semióticas, la comunicación se configura hoy como el núcleo de una transformación epistemológica cuya primera consecuencia es la revisión de las teorías de la observación. Tecnología y contextos mediáticos Condicionamientos socioeconómicos y políticos de la comunicación de masas en la Sociedad de la Información Pedro Antonio Rojo Villada Existen en la actualidad varios fenómenos que están propiciando una revisión de la función social de los medios de comunicación: la multiplicación de canales de distribución más baratos para los contenidos,los servicios de información de valor añadido... En este contexto, las condiciones en las que los profesionales de la información realizan su trabajo se han deteriorado de manera inversamente proporcional al desarrollo empresarial y tecnológico de los medios. El futuro de la industria de la comunicación puede ser brillante, pero el de los profesionales y el de la propia información como servicio al público es bastante incierto en el escenario de la Sociedad de la Información. Cultura popular y medios de comunicación Una aproximación desde Andalucía Manuel Bernal Rodríguez (coord.) El presente volumen colectivo pretende fomentar el interés por el estudio de la acción de los medios de comunicación de masas en el diseño, consolidación y difusión de representaciones simbólicas en el imaginario popular y, en general, de la interacción entre cultura popular y medios de comunicación de masas, así como ofrecer algunas pautas metodológicas que pudieran ser de utilidad en investigaciones futuras. 1 2